#SomosArchivo

Desde el año 2008 la comunidad archivística tiene una cita ineludible el 9 de junio con la celebración del Día Internacional de los Archivos. ¿Por qué se dedica tal día como hoy a los archivos? En la historia –y posiblemente también buceando en un archivo– hay que buscar la respuesta. En efecto, fue el 9 de junio de 1948 cuando se fundó el Consejo Internacional de Archivos (ICA-CIA), organización no gubernamental auspiciada por la UNESCO.

Este día –que, afortunadamente, en los últimos años ha ido creciendo en visibilidad en todo el mundo– nos viene a recordar la existencia de importantes fondos y colecciones documentales, la necesidad de velar por su preservación –especialmente en países vulnerables y a raíz del desencadenamiento de catástrofes naturales y conflictos bélicos– y el relevante papel que desempeñan los documentos conservados como garantes de derechos y como depositarios de la memoria de los pueblos.

En las últimas ediciones el mencionado Consejo Internacional de Archivos ha adoptado un lema en forma de etiqueta como medio a través del que promocionar este día en las redes sociales. Tras #UnArchivoEs (2020) y #EmpoderarLosArchivos (2021), el año 2022 está presidido por la etiqueta #SomosArchivo.

Somos Archivo logo museo canario copia

Sin lugar a duda, #UnArchivoEs muchas cosas: un edificio, un conjunto de documentos y, ante todo, un servicio público. Y, por otro lado, a nadie le puede resultar extraño que sea necesario organizar acciones a través de las que #EmpoderarLosArchivos. En estos dos últimos casos la elección del lema de difusión social ha sido todo un acierto. Ahora bien, con la selección este año de #SomosArchivo se ha dado un paso de calidad indudable. Porque, en efecto, se pone el foco sobre uno de los aspectos más relevantes del ámbito archivístico: todas las personas, sin excepción, #SomosArchivo, porque los documentos no son más que reflejo de nuestras vidas. Cada uno de los “papeles” que generamos y reunimos –tanto en el soporte tradicional como en el digital– forma parte de nuestros relatos vitales, es un reflejo de nuestras trayectorias profesionales, remite a nuestros acontecimientos más íntimos, describe cómo nos sentimos, sirve de soporte a nuestras reflexiones y, entre otros aspectos, reproduce figurativos instantes congelados de nuestras vidas personales, familiares y laborales. Sin darnos apenas cuenta, todos los hombres y mujeres –y también todos los niños y niñas– #SomosArchivo. Todos tenemos nuestras vidas recogidas en documentos. Todos recurrimos a los documentos para hacer valer nuestros derechos. Todos, en algún momento, hacemos uso de un servicio público archivístico.

Pero si hay un tipo de archivo sobre el que puede ser proyectado el lema #SomosArchivo este es el archivo personal. En el depósito del archivo de El Museo Canario se conservan unas cuarenta agrupaciones documentales de índole privada-personal. Los nombres de estos conjuntos de documentos ya nos avisan de que su protagonista es una persona determinada, con nombre y apellidos (Benito Pérez Galdós, Trini Borrull, Gregorio Chil y Naranjo, Salvador Manrique de Lara, José Miguel Alzola González, José Luis Jiménez, Ignacia de Lara, etc.). Cada una de esas personalidades fue y sigue siendo archivo.

Y tú… ¿eres archivo? ¿Recopilas y generas documentos? ¿Reúnes fotografías en un álbum o en una carpeta en la nube? ¿Guardas los programas de los conciertos y las entradas de teatro de las funciones que te han gustado? ¿Conservas una carpeta con tus documentos más personales? ¿Escribes un diario? ¿Te resistes a deshacerte de aquellas cartas o aquellos mensajes electrónicos en los que compartías o te confiaban los pensamientos más íntimos? Si respondes afirmativamente a estas preguntas, eres uno de los nuestros… ¡eres archivo!

Terminamos esta reflexión tal como lo hacíamos en el año 2021. Porque hoy celebramos oficialmente que #SomosArchivo, pero no debemos olvidar que siempre hemos sido archivo. Porque en los archivos siempre se ha encerrado toda nuestra vida. Una vida, una cultura, una existencia, unos derechos y unas historias comunes y personales, pero, eso sí, siempre clasificados, ordenados, descritos, digitalizados, compartidos y difundidos… porque nunca debemos olvidar nuestra esencia como archiveros.

¡Feliz Día Internacional de los Archivos!

Si quieres celebrar con nosotros este día, participa en nuestras actividades. Permanece atento a las redes sociales. Los días 19 y 23, respectivamente, hemos organizado una “Visita en familia” y una nueva sesión de “Una noche en El Museo”. El archivo y los documentos como protagonistas. Compartiremos unas jornadas muy archivísticas porque todos #SomosArchivo


Anuncio publicitario
Publicado en #IAW2022, #SomosArchivo, Archivística, Archiveros, Archivos, Archivos personales, Canarias, Día Internacional de los Archivos, Documentos, El Museo Canario, Sin categoría | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Memorias del cólera. Historia de una epidemia

Fernando Betancor Pérez, archivero de El Museo Canario y miembro del equipo de investigación.

Le epidemia de cólera sufrida en el año 1851 constituye uno de los episodios más dramáticos vividos en Gran Canaria durante el siglo XIX. Desde el 5 de junio –y durante seis largos meses– la población de la isla adaptó su existencia a la coyuntura surgida a raíz de la aplicación de las medidas dictadas para frenar la propagación de la enfermedad. Aquel verano de 1851 las palabras «cuarentena», «incomunicación», «aislamiento», «contagio», «salvoconducto», etc., pasaron a formar parte del vocabulario habitual de los habitantes de la isla.

El Museo Canario

Exposición «Memorias del cólera. Historia de una epidemia». Vista general.

La crisis sanitaria afectó a todos los ámbitos de la vida. La economía, especialmente el sector primario y el comercio, se resintió de una manera incontestable. Se ensancharon las diferencias entre los grupos de población, haciéndose más patentes y duras las condiciones de pobreza en las que vivía una buena parte de los vecinos. Los políticos del momento avivaron el pleito insular saliendo a relucir, con el trasfondo de la enfermedad, las diferencias, casi insalvables, existentes entre Tenerife y Gran Canaria. La muerte se abrió paso sin vacilación, falleciendo a causa de la infección un 10 % de la población de Gran Canaria y un 20 % de la del municipio capitalino. Ante esta situación, los cementerios se colapsaron. Los difuntos no solo fueron enterrados en camposantos improvisados diseminados a lo largo de la geografía insular, sino que se llegó a optar por inhumar a las víctimas en el mismo lugar en el que se producía el óbito para reducir así cualquier posibilidad de propagación del mal.

Esta trágica estampa de desolación, miseria y muerte la conocemos hoy tanto a través de las noticias que nos ofrece el registro arqueológico (Cruz de Bachicao, Los Hoyos, etc.) como mediante la información que nos proporcionan infinidad de documentos escritos relacionados con el luctuoso acontecimiento.

El Museo Canario

«Memorias del cólera. Historia de una epidemia». El registro arqueológico del cólera está presente en la exposición a través de los restos hallados en Los Hoyos y la Cruz de Bachicao.

Estas dos huellas de aquel proceso epidémico —la arqueológica y la documental— han sido estudiadas en el seno del proyecto «Cuerpos, objetos y espacios. Muertes convergentes, muertes divergentes» y reunidas en la exposición «Memorias del cólera. Historia de una epidemia», muestra abierta en El Museo Canario entre el 18 de enero y el 28 de febrero de 2022.

A través de medio centenar de documentos, a los que hay que sumar interesantes evidencias arqueológicas, se ha tratado de reconstruir la historia de aquel fatal acontecimiento.

El Museo Canario

«Memorias del cólera. Historia de una epidemia». El documento «Memorias del cólera», conservado en el archivo personal de Gregorio Chil y Naranjo y exhibido en un lugar preferente, da título a esta exposición.

El recorrido expositivo —tras un preámbulo en el que se contextualiza el tema central tomando como referencia la incidencia de otras epidemias en el archipiélago– tiene como punto de partida la propia enfermedad del cólera-morbo, dolencia de la que se ignoraba casi todo en 1851 y para la que no se contaba todavía con un tratamiento curativo eficaz y contrastado científicamente. Nos detenemos a continuación en la llegada de la infección a la isla de Gran Canaria. Ilustran esta sección los manuscritos de Gregorio Chil y Naranjo, Agustín Millares Torres y Domingo Déniz Grek, doctor este último que vivió la epidemia en primera persona y que luchó durante meses contra el mal desde su puesto de facultativo. El médico, junto con el resto de los sanitarios, fue considerado un verdadero héroe al trabajar sin descanso exponiendo su vida con el fin de salvar a los enfermos. Sin embargo, y a pesar de la puesta en marcha de diferentes métodos de curación que también son dados a conocer en la muestra, no se consiguió esquivar a la muerte.  Como ya se ha señalado, a este elevado nivel de mortalidad hubo que sumar otras secuelas en los ámbitos económico, político y social. Esta cruda realidad fue recogida de una manera pormenorizada no solo en los documentos oficiales sino también por los cronistas de la época, escritos que han sido incluidos en la segunda sección de la exposición. Así, se muestran boletines oficiales de la provincia, edictos, reglamentos, informes económicos, cuadros estadísticos, memoriales, etc., agrupación de documentos que da forma a un interesante corpus sin el que sería imposible comprender y contextualizar este capítulo de nuestra historia contemporánea.

Una proyección en la que recordamos los «Paisajes del cólera», así como varias locuciones a través de las que escuchamos relatos contados en primera persona, completan un recorrido expositivo a través del que no solo rememoramos la historia, sino que también reconocemos el presente.

El Museo Canario

«Memorias del cólera. Historia de una epidemia». Mediante una proyección recordamos los «Paisajes del cólera».

Cuarentena, aislamiento, limitación de la movilidad, salvoconductos, brecha social, héroes sanitarios, muerte, etc. son todas categorías que en la actualidad, 171 años después de padecer el azote del cólera, reconocemos en nuestro entorno inmediato a raíz del desencadenamiento de la pandemia de covid-19. La historia, sin duda, no solo nos habla del pasado, sino que también nos ayuda a afrontar mejor el presente. A través de exposiciones como la que nos ocupa, compartir y analizar la historia se convierte en uno de los activos fundamentales a partir de los que gestionar hoy crisis sanitarias similares.

El Museo Canario

«Memorias del cólera. Historia de una epidemia». Vista general de la exposición.

Exposición: «Memorias del cólera. Historia de una epidemia»

Fechas: 18 de enero-28 de febrero de 2022

Lugar: El Museo Canario (Lunes a viernes de 10:00 a 20:00 h.; sábados, domingos y festivos de 10:00 a 14:00 h.)

Esta exposición, producida por El Museo Canario, forma parte del proyecto «Cuerpos, objetos y espacios. Muertes convergentes, muertes divergentes», financiado por la Fundación CajaCanarias y la Fundación Bancaria La Caixa.


Publicado en Archivística, Archivos, Archivos personales, Canarias, Documentos, El Museo Canario, Epidemias, Exposiciones, Historia | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Volcanes en el archivo de El Museo Canario

El 19 de septiembre de 2021 se ha convertido ya en una fecha clave en la historia de Canarias. El nuevo volcán palmero —al que habrá que buscar un nombre— situado en el entorno de la Cumbre Vieja ha puesto de manifiesto una vez más el poder de la naturaleza y, del mismo modo, ha mostrado con crudeza los efectos adversos que este tipo de fenómenos puede producir sobre este frágil territorio insular de naturaleza volcánica. A través de la televisión y las pantallas de nuestros móviles y ordenadores hemos sido testigos de la erupción de un volcán en tiempo real. Tan singular acontecimiento ha acaparado el protagonismo informativo durante toda la jornada, generándose infinidad de recursos gráficos y documentales que, con el tiempo, pasarán a formar parte de los archivos insulares como testimonio de la memoria vulcanológica canaria.

Pero este tipo de manifestaciones geológicas no es nueva en las islas. Desde el siglo XVI están documentadas las erupciones volcánicas históricas (1585, Tahuya, La Palma). Más recientemente, hace tan solo diez años asistimos a una erupción en el El Hierro, acaecida el 10 de octubre de 2011. Este volcán, bautizado con el nombre de Tagoro, contó, además, con la peculiaridad de tener un origen submarino (Mar de Las Calmas, La Restinga, El Hierro).  Por otro lado, en 1971,  hace ya 50 años, comenzó su proceso eruptivo el Teneguía, también en la isla de La Palma. La misma ubicación tenía, asimismo, el volcán de San Juan, cuyas coladas recorrieron y arrasaron los territorios palmeros en junio de 1949 (El Paso, La Palma). De estos tres últimos procesos volcánicos contamos con una gran cantidad de información proporcionada por fuentes de múltiples tipos y en diversos soportes: manuscritos, impresos, fotografías, documentos fílmicos, registros sonoros, declaraciones orales, etc.

ES 35001 AMC-CFH-001060 b

Erupción del volcán Teneguía (1971). Llegada de la colada al mar.
Fotografía de F. Rojas Fariña (ES 35001 AMC-CFH-001060)

Ahora bien, las fuentes no son tan abundantes para otros fenómenos similares ocurridos en Canarias en tiempos más remotos. Es lo que sucede con las erupciones históricas que se desarrollaron en la isla de La Palma [(1585, Tajuya), (1646, Tigalate), (1677, San Antonio) y (1712, Montaña Lajiones)]; en la de Tenerife [(1704-1706, Fasnia, Arafo, Arenas Negras), (1798, Chahorra) y (1909, Chinyero)]; en El Hierro (1793, Lomo Negro) y en Lanzarote (1730-1736 y 1824), para las que las noticias de que disponemos son mucho más limitadas.

Nos detendremos hoy de manera especial en las que tuvieron como escenario la isla conejera. Para las sucedidas en 1730 en Timafaya contamos con la descripción del párroco de Yaiza (Lanzarote) Andrés Lorenzo Curbelo; mientras que podemos conocer un poco mejor los procesos eruptivos de 1824 (Tao, Nuevo del Fuego y Tinguatón) gracias al texto redactado por otro sacerdote, Baltasar Perdomo, informe este último conservado hoy en el Archivo Histórico Nacional (Madrid).

No obstante, y en relación con esta erupción de 1824, traemos hoy a colación un interesante documento que conservamos en El Museo Canario. Así, formando parte del Archivo personal de Agustín Millares Torres –específicamente en su Colección de documentos para la historia de Canarias (ES 35002 MAC/AMT I-C-12)– se encuentra el expediente titulado “Descripción del volcán que reventó en la Ysla [sic] de Lanzarote el año de 1824”. Se trata de un documento formado por Antonio Pereira Pacheco y Ruiz (1790-1898). El arcediano tinerfeño comienza su relato descriptivo el 29 de julio de 1824, día en que en Lanzarote “…se experimentaron temblores de tierra, los cuales fueron más fuertes y continuos durante la noche…”. Esa situación fue empeorando a medida que fue pasando el tiempo hasta que el día 31 de julio se abrió la tierra y la “…abertura despedía muchas y grandes llamas con infinidad de piedras de tamaño enorme enrrojecidas [sic] por la acción del fuego…”.  Temblores, fisuras, fuego, lava, rocas enrojecidas, etc., elementos de un relato histórico que, sin duda, adquiere hoy gran actualidad con el proceso que se ha iniciado en La Palma. 

Además de esta descripción a la que aludimos, el expediente al que dio forma Perira Pacheco consta de un informe sobre el análisis de las aguas del entorno del volcán, indicándose, sin embargo, que no pudieron ser analizados los gases “…por falta de aparatos…” para tal fin. Finalmente, fueron acumulados tres dibujos coloreados trazados por José de Baños. El dibujante visitó Tiagua y Tao (Lanzarote) en diciembre de 1824 y reprodujo el estado en que se encontraba el terreno tras la erupción, destacando cómo las oscuras coladas de lava habían modificado el paisaje del área comprendida entre los dos enclaves citados.

Volcan lz 1824 01 EMC

Dibujo coloreado realizado por José de Baños en diciembre de 1824 (Lanzarote)
(ES 35001 AMC/AMT I-C-12, doc. 2, 1824)

Hoy todos contamos con la posibilidad de conocer la evolución de la erupción palmera a través de la televisión y la radio, podemos acceder a los datos sobre la sismicidad y los fenómenos eruptivos que nos ofrece el Instituto Geográfico Nacional y contamos con las opiniones y explicaciones de los geólogos, sismólogos, vulcanólogos y geógrafos durante el transcurso del proceso en tiempo real. Sin embargo, en otro tiempo esa información era mucho más somera y expedientes y dibujos como los conservados en el archivo de El Museo Canario y en otros centros archivísticos no solo permitieron a los estudiosos del siglo XIX contar con una imagen inmediata de aquella erupción, sino que también suponen una fuente de primer orden para los investigadores que, desde el presente, estudian aquellos procesos históricos, análisis indispensable para poder interpretar mejor el comportamiento del nuevo volcán que ahora ha surgido en La Palma.

volcan lz 02 1824 EMC

Dibujo coloreado realizado por José de Baños en diciembre de 1824 (Lanzarote)
(ES 35001 AMC/AMT I-C-12, doc. 2, 1824)


Publicado en Archivística, Archivos, Archivos personales, Canarias, Documentos, El Museo Canario, Historia, Sin categoría | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Ingreso de nuevos documentos sobre el músico Cristóbal del Rosario

Cristobal del Rosario AMC

Cristóbal del Rosario González (1899-1946)

Los fondos y colecciones musicales de El Museo Canario han sido enriquecidos este mes de julio con la donación realizada por doña María del Pino del Rosario del Rosario. La generosa donante, nieta del músico Cristóbal del Rosario González (Las Palmas de Gran Canaria, 1899-1946), además de ceder un volumen impreso fechado en 1895 y una fotografía (copia sobre papel) que inmortaliza a los miembros de una banda de música, ha hecho entrega de un cuaderno que, bajo el título de «Historial», recoge un buen número de recortes de prensa, sueltos impresos y anuncios de espectáculos y actuaciones protagonizados por el maestro Del Rosario, además de cartas y documentación vinculada con la propiedad intelectual de las obras escritas por el compositor.

Este «Historial» constituye, sin duda, un volumen de gran valor documental. A través de los diferentes testimonios que lo integran podemos conocer mejor la trayectoria descrita por el músico grancanario entre las décadas de 1930 y 1940, período de gran actividad de nuestro protagonista y durante el cual fue generada la mayor parte de los documentos que dan forma a esta interesante unidad documental.

Título: Historial: dosier relacionado con la actividad artística y musical desarrollada por Cristóbal del Rosario.

Volumen y soporte: 40 h. : papel

Fechas: 1925-1945 (preferentemente 1930-1945)

Productor: Rosario, Cristóbal del(acumulador)

Alcance y contenido: dosier relacionado con la actividad artística y musical desarrollada por Cristóbal del Rosario, músico grancanario, instrumentista, fundador y director de diversas formaciones musicales, miembro y subdirector de la Banda Municipal de Las Palmas de Gran Canaria. Contiene recortes de artículos de prensa, programas de mano de conciertos, anuncios de prensa, sueltos impresos publicitarios, cartas y carteles.

Características físicas: el dossier se encuentra encuadernado, habiéndose empleado las cubiertas de cartón como elemento sustentante de los documentos. Los recortes de prensa y el resto de los documentos acumulados están adheridos sobre cada una de las páginas de un álbum. De las 40 hojas que lo conforman, 16 se conservan sueltas, por haberse añadido al conjunto después de haber sido este encuadernado.

Estado de conservación: la unidad presenta deterioro causado especialmente por efectos de la humedad. Además, las hojas que dan forma al volumen se hallan sueltas en algunos casos, presentando una gran parte de la documentación dobleces, roturas y arrugas.

Veamos algunos de los documentos que forman parte de este original y relevante «Historial»:

Cine Colon 1936 AMC

Suelto impreso. Anuncio de función benéfica celebrada el 19 de febrero 1936 a cargo de la agrupación Espectáculo Rivary, fundada y dirigida por Cristóbal del Rosario, y con la participación de la orquesta de 10 profesores por él dirigida.

La relación del compositor con el Cine Colón (Las Palmas de Gran Canaria) fue muy intensa. Tal como nos informa Pedro Bolaños García en su obra Cristóbal del Rosario (1899-1946): del olvido a la memoria  (Las Palmas de Gran Canaria: Rals, 2010, p. 38), durante la década de 1920 acompañaba al piano las películas mudas proyectadas en este local cinematográfico.


TC Arucas fray Mocho 1938 AMC

Suelto impreso. Anuncio de la función de variedades celebrada en el Teatro Circo de Arucas (Gran Canaria).

El orfeón “Fray Mocho” —denominación tomada de una revista publicada en Argentina— fue fundado por Cristóbal del Rosario con el fin de amenizar las fiestas de carnaval. En sus funciones esta agrupación vocal e instrumental interpretaba obras del propio Del Rosario. A lo largo de su vida Del Rosario fundó diversas agrupaciones musicales (orquestinas, orfeones, etc.) mediante las que animó la vida social y cultural del momento.


Carta banda municipal AMC 1931b

Carta (1931). Nombramiento de Cristóbal del Rosario González como profesor de la banda de música municipal.

El reconocido y célebre compositor también formó parte de la Orquesta Filarmónica de Las Palmas, además de impartir clases a alumnos de música.


Cine Galdós 1936 AMC b

Cartel anunciador de los bailes populares de Carnaval organizados por Cristóbal del Rosario en 1936.

El compositor fue un gran animador de la vida social y cultural en la isla de Gran Canaria durante las décadas de 1930 y 1940. En esta ocasión lo encontramos presentando su espectáculo en el Teatro Cine Galdós (Tamaraceite, Las Palmas de Gran Canaria).


A partir de ahora, este interesante dosier, así como el resto de los documentos donados, se sumará a la escasa documentación que del compositor se custodia en El Museo Canario, creciendo así el valor del Archivo de Música y Compositores Canarios (AMC/MCC) conservado en nuestra institución. Agradecemos a doña María del Pino del Rosario del Rosario su generosa y desprendida donación.

Historial baja AMC

«Historial» conteniendo documentos relacionados con el compositor Cristóbal del Rosario González.


Publicado en Archivística, Archivos, Archivos personales, Documentos, El Museo Canario, Música | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

#EmpoderarLosArchivos el Día Internacional de los Archivos

Hoy, 9 de junio, celebramos el Día Internacional de los Archivos. Hace catorce años el Consejo Internacional de Archivos acordó que todos los 9 de junio, en recuerdo de la fecha de la fundación de esta institución archivística (9 de junio de 1948), se celebraría un día especial con el fin de reivindicar el papel de los archivos, no solo visibilizando los procesos técnicos y las actividades que los archiveros llevan a cabo en el desarrollo de su trabajo, sino subrayando el importante papel que desempeñan estas unidades de información en la sociedad (depositarias de los derechos de los ciudadanos, aliadas imprescindibles en la aplicación de las políticas de transparencia, apoyo informativo en investigaciones y en otros múltiples aspectos, etc.). En la edición correspondiente a 2021 esta fecha es celebrada bajo el lema #EmpoderarLosArchivos.

Al margen de que sea un término que esté más o menos de moda o que pueda ser causa de enfrentamiento entre los defensores o detractores de su uso, “empoderar” es un verbo que, tras un período en que desapareció de nuestro diccionario, fue añadido en el de la Real Academia Española en el año 2014. No obstante, con anterioridad ya había figurado en el repertorio lingüístico hispano como sinónimo de “apoderar”. En 2014 fue incorporado al vocabulario estableciéndose dos acepciones:

Esta concepción de empoderamiento —especialmente en su primer significado y a raíz de haber surgido como traducción del verbo inglés to empower— es una acción que, sin duda, podemos aplicar al ámbito de los archivos. Por un lado, es efectivamente necesario emprender el camino hacia el fortalecimiento de la profesión, y, del mismo modo, es indudable que no formamos parte de un grupo social, pero sí de una comunidad profesional desfavorecida. No es momento para lamentaciones, pero hay que recordar que, por regla general, el trabajo archivístico es poco conocido y, por tanto, escasamente  valorado por la sociedad en la que se inserta y a la que, paradójicamente, sirve. Tanto es así que esta profesión de archivero —archi…¿qué?, suelen preguntar con asombro cuando dices a lo que te dedicas— todavía sigue resultando una gran incógnita para muchos. Se continúa identificando a los archiveros con esos eruditos que viven entre papeles viejos, cuando en la actualidad no tenemos por qué ser eruditos, solo profesionales de la información y la documentación, y tampoco tenemos por qué trabajar entre papeles viejos. Tanto es así que incluso muchos ya no trabajan, ni tan siquiera, con papeles en el sentido estricto,  sino con documentos electrónicos y mapas de bits.

El camino hacia el empoderamiento discurre de manera paralela al del trabajo y al de la mejora continua, pero también es una vía que no puede ser recorrida con éxito sin la difusión, sin darnos a conocer, sin hacer comprender que el archivo —los archivos— es imprescindible. Desde el archivo de oficina hasta el histórico; desde el de una pequeña institución o empresa hasta el generado y custodiado por una multinacional o institución gubernamental; desde el de un colegio hasta el de cualquier centro universitario; desde el producido por el más grande y rico de los museos hasta el acumulado por esos numerosos, y no menos valiosos, pequeños museos. Todos los archivos son imprescindibles. No únicamente porque en ellos residan la memoria y la historia. sino ante todo, porque entre los documentos que los integran se hallan recogidos los acuerdos, los convenios, los compromisos, las decisiones que hacen de cada institución, de cada órgano, de cada administración, lo que son, lo que han sido y lo que serán.

Pero no debemos olvidar que el empoderamiento no es, como han recordado muchos estudiosos del tema, una meta que podamos alcanzar de manera unilateral a través solo de nuestro trabajo. Nos empoderamos, sí, pero, sobre todo, nos hacen poderosos los demás. De ahí que no sea baladí insistir en la difusión del trabajo archivístico. Los procesos técnicos archivísticos son unos grandes desconocidos para la mayoría de la población, incluso para muchos usuarios de los archivos. Solo dándolos a conocer, convirtiendo a los archivos y a la archivística en temas recurrentes, estando presentes en los foros profesionales y también, ¿por qué no?, en los medios de comunicación, podremos contribuir un poco más a que esa fortaleza sea una realidad.

Como señalamos con anterioridad, un día como hoy no es momento para lamentaciones ni victimismos. Hay que continuar trabajando y mejorando. Hay que hacer comprender que, incluso cuando la palabra aún no existía, los archivos ya nacieron empoderados, fuertes y necesarios, porque en ellos se encierra toda nuestra vida. Eso sí, una vida, una cultura, una existencia, unos derechos, una historia, siempre clasificados, ordenados, descritos y digitalizados… que por algo somos archiveros.

¡Feliz Día Internacional de los Archivos!

Publicado en Archivística, Archiveros, Archivos, Canarias, Día Internacional de los Archivos, Documentos, El Museo Canario, Sin categoría | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

El #DíaMundialdelLibro entre libros prohibidos

Celebrar el #DíaMundialdelLibro –conmemoración surgida, entre otras cosas, con el objetivo de fomentar la lectura– y poner el foco de atención sobre la censura,  puede parecer una paradoja. Sin embargo, no debemos perder de vista que, aunque nosotros nos encontremos en un entorno en el que podemos –y debemos– festejar la libertad para leer, todavía en la actualidad hay países en los que las censuras civil y moral son ejercidas de una manera institucionalizada. Porque… ¿quién podría pensar que la saga Harry Potter o que el primer número de ¿Dónde está Wally? estuvieron vetados en algunos estados americanos? ¿Quién imagina que La colmena o La regenta pudieron estar condenados en nuestro país por el régimen franquista? Sin duda, la censura es todavía hoy una realidad, si bien, fue en el pasado histórico, especialmente durante la Edad Moderna, cuando alcanzó un enorme auge.

Anoche, con motivo del Día del Libro, les propusimos hacer un viaje virtual a ese pasado tomando como punto de referencia algunos de los libros prohibidos que forman parte del fondo antiguo de la biblioteca de El Museo Canario, selección bibliográfica que en la actualidad está en proceso de estudio. Si quieres conocer un breve resumen del contenido de esta visita, puedes acceder a estas tres salas. Podrás conocer mejor nuestro patrimonio documental y, al mismo tiempo, descubrirás uno de los episodios más relevantes de la historia de la intolerancia. ¡Comencemos nuestro recorrido!

___________________________________________________________

Expediente sobre la expurgación y censura de la Novena a San Miguel (Inquisición de Canarias, ES 35001 AMC/INQ CLIX-17, 1781)

___________________________________________________________

Publicado en Biblioteconomía, Canarias, Día del libro, Documentos, El Museo Canario, Historia, Inquisición, Libros prohibidos, Santo Oficio, Sin categoría | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

La correspondencia: fuente para la historia

Borrador de la carta remitida por Juan Ismael a José Julio Rodríguez
(ES 35001 AMC/JI-276)

Si afirmamos que la carta -y la correspondencia en general- constituye, en la mayoría de los archivos personales, una de las tipologías documentales más abundantes, no estaremos descubriendo nada nuevo. En efecto, en la mayoría de los fondos y colecciones privado-personales las cartas suelen adquirir un gran protagonismo, eclipsando, en algunas ocasiones, a otras series documentales. Porque si hay una tipología documental que esté presente en la mayor parte de los archivos personales –si no en todos-, esa es la carta. Así, a pesar de que cada archivo o colección personal contiene tipos documentales muy heterogéneos, lo más habitual es que todos presenten en su cuadro de clasificación la “Correspondencia” como una sección o como una serie, pero siempre desempeñando un papel central en el contexto archivístico en que se inserta.

Es esta una tendencia que podemos corroborar en varias agrupaciones documentales que conservamos en el archivo de El Museo Canario:

FONDO / COLECCIÓN Nº DE CARTAS VOL. TOTAL % CARTAS
Juan Ismael     400    708 56,5 %
Gregorio Chil y Naranjo     1110  2472 45 %
Fernando de León y Castillo    1000  1344 74,5 %
Benito Pérez Galdós      283    304 96,1 %
Antonino Pestana Rodríguez       891  5544 16 %
Galería Wiot         69     331 20,9 %

Con estos datos, el mejor conocimiento de la actividad artística protagonizada por Juan Ismael, así como el ambiente en el que se desenvolvió y desarrolló su obra el pintor surrealista; la relevante labor de Gregorio Chil y Naranjo como antropólogo e historiador, así como los contactos que mantuvo con insignes investigadores de su tiempo; la brillante trayectoria política descrita por Fernando León y Castillo; el no menos deslumbrante quehacer literario de Benito Pérez Galdós; la vida de Antonino Pestana, así como la de otras muchas personalidades palmeras de las que conservó un gran volumen documental entre sus papeles personales; y el devenir de la primera galería de arte instalada en Las Palmas de Gran Canaria, tienen en la relación epistolar sostenida por sus protagonistas una fuente de información de primer orden.

Carta remitida por Benito Pérez Galdós (ES 35001 AMC/BPG-039)

Pero, sin lugar a dudas, si a la importancia de las cartas como portadoras de información nos estamos refiriendo, tenemos que poner en un lugar de privilegio el interesante archivo personal reunido y generado por Antonio López Botas (1818-1888). Esta agrupación documental ingresó vía donación en El Museo Canario el 29 de diciembre de 2020, gracias a la generosidad manifestada por la familia Cambreleng Roca, heredera y última poseedora de los papeles del que fuera, además de diputado y senador, alcalde de Las Palmas de Gran Canaria entre 1861 y 1868.

En este conjunto de documentos presenta una gran riqueza la sección Correspondencia. Integrada por las misivas que recibió Antonio López Botas a lo largo de su vida, su cronología abarca el espacio temporal comprendido entre 1850 y 1887. Estas casi cuatro décadas coinciden con el período de plena actividad de López Botas, hecho que convierte a las cartas que recibió en una fuente de gran valor para la reconstrucción de su trayectoria. Por tanto, estas epístolas constituyen un reflejo de su carrera política y de sus logros profesionales y personales. Además, en ellas están contenidos los hitos que jalonan el devenir de una época. Así, entre sus líneas podemos descubrir huellas de las luchas y los enfrentamientos políticos de la época; podemos hallar rastros de la actividad electoral; pueden ser estudiados aspectos relacionados con el desarrollo de las infraestructuras -especialmente en lo referente al avance de las obras en los puertos y carreteras de Gran Canaria-; y, entre otros aspectos, pueden ser analizados asuntos tan relevantes en la historia del archipiélago como el pleito insular y la división provincial. De este modo, a través de las cartas enviadas por remitentes tales como Domingo José Navarro, Felipe Massieu y Falcón, Ventura Ramírez de la Vega, Luis Navarro Pérez o Juan y Fernando León y Castillo, podemos contextualizar un poco mejor la situación política imperante entre 1850 y 1880 en Gran Canaria.

Cartas remitidas a Antonio López Botas
(El Museo Canario)

Pero no solo resultan interesantes sus contenidos. Por el contrario, impresiona el enorme volumen que presenta. Se estima -ya que todavía se halla en proceso de organización y descripción- que figuran  algo más de 20 000 cartas, constituyendo, con diferencia, el archivo personal con mayor número de documentos de este tipo que conservamos en nuestra institución. Sin lugar a dudas, además de la información que presentan, la conservación de tal número de cartas no viene sino a confirmar el uso constante y habitual que de la correspondencia se hizo en la segunda mitad del siglo XIX, etapa en la que la epístola se convirtió en el instrumento comunicativo por excelencia.

En definitiva, hoy que tan poco acostumbrados estamos a escribir cartas -o las escribimos, en el mejor de los casos, en un soporte digital-, las que integran estos archivos privado-personales contienen, en la mayor parte de las ocasiones, información de primer orden para reconstruir el pasado de una institución, de una empresa o de una persona. Ahí reside su gran valor y su necesidad de conservación y difusión, respetando siempre, en este último aspecto, las restricciones que, en materia de reserva y protección de datos personales, están recogidas en las disposiciones legales vigentes.

Publicado en Archivística, Archivos, Archivos personales, Canarias, Documentos, El Museo Canario, Historia | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Documentos musicales: El Museo Canario y la Sociedad Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria

Reglamento de la Sociedad Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria (1855).
Archivo de Agustín Millares Torres (El Museo Canario).

Los interesantes documentos de carácter musical (partituras, programas, sueltos impresos, reglamentos, etc.) que integran los fondos y colecciones conservados en El Museo Canario convierten a su Centro de documentación en uno de los depósitos musicales de referencia en nuestro archipiélago. Así, no debe resultar extraño, que los estudios musicológicos y aquellos que tienen como objeto central la historia de la música insular tengan en nuestra institución una fuente de información ineludible. Asimismo, los comisarios de exposiciones en las que la música supone el motivo central, encuentran entre los papeles custodiados en la Sociedad Científica curiosos y sugerentes evidencias documentales a través de las que ilustrar el discurso expositivo propuesto.

La conmemoración del 175 aniversario de la fundación de la Sociedad Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria ha sido la excusa perfecta para poner en marcha una de esas muestras a las que aludimos. La exposición, organizada por la propia Sociedad Filarmónica, supone una oportunidad para dar a conocer la trayectoria histórica descrita por una de las instituciones culturales más antiguas de Canarias y, al mismo tiempo, constituye una oportunidad para reflexionar y reconocer el papel de primer orden que ha desempeñado en el contexto cultural de la capital grancanaria durante los últimos 175 años.

Vista general de la exposición «175 aniversario de la Sociedad Filarmínica de Las Palmas de Gran Canaria»

EXPOSICIÓN: 175 aniversario de la Sociedad Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria
SEDE:
CICCA (Centro de iniciativas de la Caja de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria)
FECHAS:
24 de septiembre – 06 de noviembre de 2020
COMISARIO:
Pedro Schlueter Caballero

Programa (6 de noviembre de 1869). Archivo Agustín MIllares Torres (El Museo Canario)

En la citada muestra, además de contar con documentos procedentes del propio archivo de la Sociedad Filarmónica y de otras colecciones particulares, se han incluido 31 unidades documentales que conservamos en nuestro archivo. Entre estos, podemos destacar el reglamento manuscrito de la sociedad redactado en 1855 que forma parte del archivo personal de Agustín Millares Torres, uno de los fundadores de la institución musical y cofundador, además, de El Museo Canario; catorce sueltos impresos, a modo de pequeños carteles, en los que se recogen los programas de otros tantos conciertos celebrados entre 1869 y 1935; tres pequeños programas de mano datados entre 1910 y 1915 en los que se reproducen grabadas en medio relieve las efigies de Beethoven, Lizt y Schubert; o un ejemplar de la edición de un cuarteto escrito por Camille Saint-Saëns que cuenta con una dedicatoria autógrafa del músico francés dirigida al maestro Bernardino Valle Chinestra, compositor y director de la orquesta de la Sociedad Filarmónica durante 30 años (1878-1920), y cuyo archivo personal integrado por la práctica totalidad de su obra se halla en El Museo Canario.

Programa (1915).
Archivo de música
(El Museo Canario)

Programa (1910).
Archivo Bernardino Valle (El Museo Canario)

Programa (1910).
Archivo Bernardino Valle
(El Museo Canario).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con el préstamo de esta treintena de documentos, El Museo Canario no solo continúa profundizando en su objetivo de difundir sus contenidos archivísticos, sino que  consolida su política de colaboración con otras instituciones cediendo de temporalmente interesantes documentos que completan las propuestas expositivas celebradas tanto en nuestro archipiélago como fuera de él.

Publicado en Archivística, Archivo musical, Archivos, Canarias, Documentos, El Museo Canario, Exposiciones, Música | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Conservando el Archivo de El Museo Canario: estrategias de conservación preventiva

La organización (clasificación-ordenación), la descripción y la difusión, así como la conversión digital, son los procesos técnicos que han adquirido un mayor desarrollo en los últimos tiempos en el ámbito archivístico. La necesidad de controlar y hacer accesibles los fondos a través de la confección de instrumentos descriptivos (catálogos, inventarios, etc.) y la puesta en marcha de actividades mediante las que dar a conocer los documentos,  han restado protagonismo a otros procedimientos. Es cierto que un archivo sin organizar y describir, en la práctica, no es un verdadero archivo sino un montón de papeles. Del mismo modo, divulgar esos fondos documentales a través de exposiciones y visitas, sitios web, catálogos en línea, redes sociales, blogs o utilizando cualquier otra herramienta de difusión, es una tarea absolutamente necesaria si lo que queremos es contar con un archivo vivo y, sobre todo, útil. Desde El Museo Canario impulsamos este concepto de archivo activo al servicio del público. En este sentido, no podemos olvidar que la transformación digital constituye un pilar fundamental si nuestro objetivo es acercar nuestros contenidos a los usuarios. En este sentido, no nos referimos solo a la digitalización de documentos para posibilitar su consulta remota, sino también a impulsar la transferencia de conocmiento empleando los medios que nos proporcionan las teconologías de la información y comunicación.

«Entre brujas y papeles» (Junio de 2020). Difusión del archivo de la Inquisición de Canarias.

Esta concepción de los archivos justifica que la organización, descripción y difusión ocupe, como señalábamos al principio, la mayor parte del tiempo del trabajo de los archiveros. Pero, no basta solo con describir, divulgar y digitalizar. También es necesario poner en marcha estrategias dirigidas a alcanzar una adecuada conservación de los documentos con el objetivo evitar su deterioro. Aunque no es nuestro tema central hoy, no podemos dejar de subrayar que, en este aspecto, la digitalización es un aliado de excepción ya que la consulta de objetos digitales permite reducir al mínimo la manipulación de los originales, reduciéndose así las posiblidades de alteración de los mismos.

Ahora bien, si a las prácticas de preservación nos referimos, mantener en los depósitos unas condiciones ambientales de humedad y temperatura adecuadas y adaptadas a cada tipo de material (papel, soportes ópticos, fotografías sobre papel, negativos de cristal o acetato, etc.), así como evitar, en la medida de lo posible, los cambios bruscos de los valores establecidos, pueden ser considerados aspectos que hay que tener siempre muy presentes en el diseño de un plan de conservación preventiva.

En el ámbito de la conservación preventiva no podemos olvidar que los contenedores en los que se alojan los documentos desempeñan un papel de primer orden. En este sentido, en El Museo Canario nos hemos propuesto dotar a los documentos históricos del mejor espacio preservativo posible. Con tal fin, en el presente ejercicio anual ha sido adquirido un importante volumen de material -cajas, camisas y fundas especiales para alojar material fotográfico- que nos permitirá mejorar las condiciones de conservación de nuestros fondos y colecciones documentales.

Cajas de conservación exentas de lignina.

Aunque hasta el momento en nuestro archivo ha sido empleado como contenedor básico la caja de archivo convencional de uso cotidiano, a partir de ahora los documentos históricos y aquellos papeles administrativos que se consideren de conservación permanente, serán instalados en cajas que, no solo los protegerán de la luz y del polvo, sino que los aislarán de la humedad. Además, al estar exentas de lignina, poseen una barrera defensiva que impide el envejecimiento de los soportes y los resguardan ante posibles daños causados por migraciones externas. Por otro lado, las cajas presentan un sola pieza, lo que facilita su montaje, y carecen de herrajes metálicos. Además poseen una apertura superior, lo que permite el almacenamiento horizontal, hecho que redunda en una mejor conservación de la documentación alojada en su interior.

Camisas libres de ácidos y lignina.

Por otro lado, las camisas de papel constituyen un elemento fundamental para la adecuada preservación de las unidades puesto que, a modo de carpetilla, permiten aislar el documento manteniéndolo libre de cualquier agresión externa (polvo, luz, reacciones químicas nocivas, acción de otros documentos, etc.). Están confeccionadas con material libre de ácidos y lignina y carecen de blanqueantes añadidos e impurezas metálicas en su composición. Todo ello contribuye a configurar un entorno seguro. Las camisas de conservación, con un gramaje similar al que presenta el papel folio usado de manera habitual (80-90gr.), pueden ser combinadas con carpetas de oficina, más económicas, para que el documento alcance una mayor rigidez en su unidad de instalación y sea  manipulada con mayor seguridad, evitándose dobleces y arrugas indeseados. Aunque la carpeta no sea de conservación, la específica composición de las camisas, permite bloquear la transferencia de agentes nocivos desde la aquella hacia el documento. Las camisas adquiridas servirán preferentemente para dar forma a un entorno más seguro a los documentos generados por Tribunal de la Inquisición, uno de los fondos documentales históricos más relevantes, en razón de su antigüedad y contenido, entre los conservados en nuestra institución.

Fundas de poliéster para material fotográfico positivo. El mylar D es transparente, pero mantenemos la lámina de papel superficial para proteger la sensible imagen de los efectos nocivos de la luz.

Finalmente, no podemos olvidar que entre los fondos y colecciones privados que integran el Archivo de El Museo Canario se encuentra un gran volumen de positivos fotográficos sobre papel. Es este un tipo de material especialmente sensible que precisa un espacio preservativo muy específico. Con el fin de mejorar las condiciones de conservación de estas fotografías -especialmente de los miles de ejemplares que integran el Archivo personal de Sebastián Jiménez Sánchez- han sido adquiridas fundas de poliéster de conservación que, al ser químicamente inerte (poliéster tipo Mylar D certificado por el Photografic Activity Test), protege los soportes de la acción de elementos nocivos, especialmente de los gases. Por otro lado, al tratarse de un material transparente y rígido, permite que las imágenes puedan ser visualizadas sin necesidad de que sean manipuladas, hecho que, sin duda, redundará en su apropiada conservación.

En definitiva, en El Museo Canario estamos de enhorabuena. La adquisición de este material permitirá minimizar el deterioro de un material muy relevante en los ámbitos archivístico e histórico canarios.


Publicado en Archivística, Archivos, Canarias, Conservación preventiva, Documentos, El Museo Canario | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Archivando documentos literarios: nuevos ingresos en El Museo Canario

El poemario «En la isla de luz» (1928) y la novela «Volcanes» (1962), obras de Vicente Jiménez Hernández, constituyen el material bibliográfico donado por Juan Jesús Jiménez Perdomo.

El archivo de El Museo Canario continúa creciendo. El mes de julio dio comienzo con la recepción en nuestra institución de siete documentos literarios. Este nuevo ingreso se produjo gracias a la aportación de don Juan Jesús Jiménez Perdomo. El generoso donante entregó a la Sociedad Científica siete piezas documentales generadas por  Vicente Jiménez Hernández. Este poeta, narrador y dramaturgo, nacido en Teror (Gran Canaria) en 1892, publicó sus primeras obras en la década de 1920. Es precisamente en 1928 cuando vio la luz su poemario «En la isla de luz» (Las Palmas de Gran Canaria, 1928), uno de cuyos ejemplares forma parte del lote documental cedido por el sr. Jiménez Perdomo.

Con posterioridad, en torno a los años 40 del siglo XX, el escritor se adhirió a la agrupación de poetas grancanarios, publicando en esa misma década varios poemas en la revista Mensaje (Tenerife, 1945-1946): Romance de la isla sedienta, inserto en el número 11 editado en febrero de 1945; Los rateros de los muelles, publicado en junio del mismo año; y, Plenilunio, soneto incluido en la revista impresa en noviembre de 1946.

Entre las obras inéditas donadas por Juan Jesús Jiménez Perdomo se encuentran un poemario y cuatro textos dramáticos escitros por Vicente Jiménez Hernández.

No obstante, gran parte de su obra narrativa y teatral se conserva inédita. Así, las cuatro piezas dramáticas donadas –Paréntesis, El hombre vuelve a Dios, Sombras de egoísmo y El hijo soñado-, de las que conservamos los textos mecanografiados con interesantes correcciones a lápiz realizadas por el propio autor, nunca llegaron a la imprenta, hecho con confiere un valor añadido al corpus documental que ha ingresado en nuestra institución.

En algunas de la obras donadas -como en el drama en tres actos «El hombre vuelve a Dios»- encontramos correcciones del texto original realizadas a lápiz por el propio autor.

 

Documento donados.
Aproximación descriptiva

Área de identificación
Código de referencia: ES 35001 AMC/VJP
Título: colección documental Vicente Jiménez Hernández («Vicente Jiménez Hernán»)
Fechas: siglo XX
Nivel de descripción: colección documental
Volumen y soporte: 7 unidades documentales: papel

Área de contexto
Nombre del productor/acumulador: Jiménez Hernández, Vicente (1892-1973)
Forma de ingreso: donación efectuada por Juan Jesús Jiménez Perdomo el 1 de julio de 2020.

Área de contenido y estructura
Alcance y contenido: la colección documental está integrada por siete documentos generados por Vicente Jiménez Hernández («Vicente JIménez Hernán»), constituyendo cada una de estas piezas una expresión de su actividad como escrtior:

En la isla de luz / Vicente Jiménez- Las Palmas de Gran Canaria: Tip. Del Diario, 1928
Volcanes / Vicente Jiménez.- Barcelona: Ediciones Cedro, 1962
Danza de la luz. Poemario. Texto mecanografiado. Incluye los poemas titulados: Danza de luz, Amanecer, Volcanes, Pinos, Atardecer, La casa, Amor, Día de marzo, Tierra, fuego y agua, Fiesta, Aquelarre y Mano viva.
Sombras de egoísmo: drama en tres actos en prosa. Acto I (cuart. 1-39); acto II (cuart. 40-76); y acto III (cuart. 77-109). Texto mecanografiado con correcciones manuscritas.
El hombre vuelve a Dios: drama en tres actos en prosa, el segundo dividido en dos cuadros. Acto I (cuart. 3-41); acto II (cuart. 42-78); y acto III (cuart. 79-117). Texto mecanografiado con numerosas corecciones manuscritas.
Paréntesis: comedia en tres actos en prosa, el segundo dividido en dos cuadros. Acto I (cuart. 1-45); acto II (cuart. 46-95); y acto III (cuart. 93-146).Texto mecanografiado con numerosas corecciones manuscritas.
El hijo soñado: comedia en dos actos en prosa, el segundo dividido en cuatro cuadros. Acto I (cuart. 1-43); y acto II (cuart. 44-134)

Valoración, selección y eliminación: conservación permanente.
Nuevos ingresos: se esperan nuevos ingresos.
Organización: una primera aproximación organizativa provisional llevaría a clasificar los documentos, en tres secciones atendiendo al género o subgénero literario al que pertenece cada una de las obras conservadas: obra narrativa, obra lírica y obra dramática. Así, la producción literaria sería, por el momento y hasta que se produzca el posible ingreso de nuevas unidades en el futuro, la única sección que integra el cuadro de clasificación, siendo la poesía, narrativa y teatro las tres subsecciones más relevantes:

01. Producción literaria
01.01 Narrativa
01.02 Poesía
01.03 Teatro

Área de condiciones de acceso y utilización
Condiciones de acceso: acceso libre.
Condiciones de reproducción: la reproducción de los documentos podrá hacerse efectiva siguiendo las normas establecidas en la institución que custodia los documentos.
Lengua y escritura de los documentos: spa.

Área de control de la descripción
Nota del archivero: descripción realizada por Fernando Betancor Pérez.
Reglas o normas: ISAD(G) [International Standard Archival Desciption (General)]
Fecha de descripción: 2020

Don Juan Jesús Jiménez Perdomo en el instante de la firma del acta de donación.

Agradecemos al sr. Jiménez Perdomo la confianza depositada en El Museo Canario para custodiar esta interesante documentación literaria.


 

Publicado en Archivística, Archivos, Archivos personales, Canarias, Documentos, El Museo Canario, Literatura | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario