Los libros y los documentos de archivo: historia de una relación complementaria

La relación que tradicionalmente ha existido entre los archivos y las bibliotecas es una realidad que a nadie se le escapa. Ese vínculo se sustenta en el hecho de que nos encontramos ante dos tipos de unidades de información complementarias. Pero, además, la conexión entre ambos se apoya en que durante muchos años –siglos incluso–, los documentos de archivo fueron sometidos a procesos técnicos casi idénticos a los que se aplicaban al material bibliográfico, máxime cuando muchas de las denominadas «bibliotecas» estaban integradas tanto por manuscritos como por libros.

Biblioteca de El Museo Canario.

Biblioteca de El Museo Canario.

Este mes, en el que celebramos el Día del Libro, queremos indagar en esa relación complementaria que existe entre los libros y los documentos de archivo a través de una serie documental archivística que nos permite conocer mejor el origen y conformación de la colección bibliográfica de El Museo Canario. Nos referimos a los libramientos, documentos contables en los que quedaban anotados los abonos correspondientes a las operaciones mercantiles. De este modo, a través de estos registros económicos –cuya serie documental, iniciada en 1879, se conserva completa en nuestro archivo general– podemos conocer mejor qué libros fueron comprados y cuándo hicieron su ingreso en nuestra institución, así como a quiénes fueron adquiridos. De este modo, consultando pacientemente cada uno de estos documentos podemos reconstruir la historia de una gran parte de nuestra colección bibliográfica.

EMC Humanización del Arte

En 1928 esta obra de Baltasar Champsaur pasó a integrar el catálogo de la biblioteca de El Museo Canario.

Gracias a estos documentos sabemos, por ejemplo, que en 1923 le fueron comprados a Alonso Quesada ocho ejemplares de la obra La umbría; o que cinco años más tarde la institución adquirió para su biblioteca los volúmenes titulados Transformismo y Humanización del arte, escritos por Baltasar Champseaur.

También podemos rastrear la historia de algunas de las obras más antiguas que conservamos en nuestra biblioteca canaria. Así, por medio de estos libramientos tenemos los datos exactos de la adquisición e ingreso de dos obras de gran interés para la historia del libro relacionado con Canarias.

Nos referimos a las tituladas Del origen y milagros de la santa imagen de Nuestra Señora de Candelaria y Conquista y antigüedades de las islas Canarias. La primera, obra de Alonso de Espinosa publicada en Sevilla en 1594, fue adquirida en 1954 por 3000 pesetas. La segunda, escrita por Núñez de la Peña y editada en Madrid en 1676, se compró también en 1954, siendo su precio 2500 pesetas. En ambos casos fueron adquiridos a libreros madrileños a través de los contactos e intermediarios de los que El Museo Canario disponía en la capital.

EMC Blog Día del libro 03

Libramiento y obra adquirida en 1954, una de las más antiguas que forman parte de la biblioteca de El Museo canario (Archivo y Biblioteca de El Museo Canario).

Por otro lado, los datos contenidos en este mismo tipo documental pueden contribuir a aclarar el momento preciso en que ingresaron en la Sociedad Científica las bibliotecas privadas que eran donadas o compradas. En estos casos conocemos a través de los documentos contables, no tanto los títulos de las obras que ingresaban, sino cuándo se llevó a cabo el traslado desde las viviendas particulares hasta las dependencias de El Museo Canario, fechas que nos sitúan en el tiempo los propios ingresos. Así, podemos corroborar que en octubre de 1911 pasó a formar parte de la colección institucional una serie de libros que pertenecían a Amaranto y Teófilo Martínez de Escobar; que en 1921 se pagaron 6 pesetas por el acarreo de los volúmenes que daban forma a la biblioteca personal de Antonio Melián; o que, finalmente, en 1957, con un gasto de 85 pesetas, se procedió al transporte de los libros de la colección de José Suárez Falcón «Jordé».

AMC LIbramiento 1957 Jorde 01

Libramiento expedido por el transporte de las obras que formaban parte de la biblioteca de José Suárez Falcón «Jordé» (1957) (Archivo de El Museo Canario).

En definitiva, los documentos de archivo nos ofrecen algunas de las claves que ayudan a comprender mejor la conformación de las colecciones bibliográficas. Los archivos y bibliotecas muestran así una de las caras de su complementariedad.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Poemas archivados: colecciones de poesías en el archivo de El Museo Canario

La celebración del Día Mundial de la Poesía fue instaurada por la UNESCO en 1999. Desde entonces la expresión poética se convierte en la protagonista todos los 21 de marzo con el múltiple objetivo de dar a conocer la obra de los poetas y las poetisas, animar a la lectura y fomentar la escritura de versos.

Aunque estamos acostumbrados a leer poesía a partir de los poemarios publicados y conservados en las bibliotecas, lo cierto es que, en los ámbitos de la conservación y la difusión de la obra lírica, los archivos históricos tienen mucho que aportar. En este sentido, son numerosos los fondos documentales en los que podemos encontrar manuscritos que, en algunos casos, han contribuido a perpetuar la memoria de numerosos poetas a lo largo del tiempo, ya sea porque su obra no fue publicada en su momento o porque aquella tuvo un corto recorrido editorial y, de este modo, localizar los ejemplares en la actualidad supone una complicada tarea. Así, entre los papeles conservados en los archivos, especialmente formando parte de los archivos personales, podemos hallar páginas poéticas que no hubieran llegado hasta nuestros días si los coleccionistas o los propios autores no hubieran tenido la voluntad personal de copiarlas y conservarlas.

EMC AMC Ignacia de Lara

Cuaderno de poemas. Manuscrito autógrafo de Ignacia de Lara (1937). Archivo de El Museo Canario.

Un claro ejemplo de lo que acabamos de señalar lo tenemos en el archivo de El Museo Canario, ya que son numerosas las agrupaciones documentales custodiadas en las que encontramos estos poemas archivados. Sin duda alguna, los archivos personales de Gregorio Chil y Naranjo y de Agustín Millares Torres, ambos fundadores de nuestra institución, podemos considerarlos dos buenas muestras ello. Gregorio Chil y Naranjo (1831-1901) reunió más de un centenar de unidades documentales en las que se recogieron copias manuscritas de la obra poética producida por autores tan significativos en la literatura canaria como Garciliano Afonso (1775-1861), José Viera y Clavijo (1731-1813), Rafael Bento Travieso (1782-1831) o los hermanos Martínez de Escobar. Entre estas copias, realizadas en su mayoría por Juan Padilla (1826-1891), no podemos olvidar la recopilación de poemas salidos de la inspiración de poetisas como Joaquina Viera y Clavijo (1737-1819), Dolores Stanislas (1846-¿?), María Fernanda Siliuto (1834-1859) o Mercedes Letona (1803-1831), autoras que, en gran medida, no hubieran podido ser sacadas del olvido si estas copias no se hubieran preservado.

EMC AMC ES 35001 AMC GCh 1652 0004v

La obra de Graciliano Afonso fue copiada por Juan Padilla. Se conserva formando parte del archivo personal de Gregorio Chil y Naranjo (ES 35001 AMC GCh 1652)

La poesía también tiene un lugar de honor en el archivo personal de Agustín Millares Torres (1826-1896). El notario, historiador, músico y también poeta, recopiló y copió un gran volumen de poesías, siendo José de Viera y Clavijo y Mariano Romero dos de los autores mejor representados en su colección.

EMC AMC Ignacia de Lara 01

Cuaderno de poemas. Ignacia de Lara (1937). Archivo de El Museo Canario

Pero no solo conservamos la poesía a través de copias. También los líricos manuscritos originales y autógrafos están presentes en El Museo Canario. Destacamos en esta ocasión la expresión poética de Ignacia de Lara (1880-1940), que puede ser estudiada, y también disfrutada, a través de una serie muy completa de manuscritos que forman parte de su archivo personal, conjunto documental depositado por sus herederos en nuestra institución. Estos poemas sueltos y los cuadernos de poesía escritos por la propia poetisa grancanaria han permitido recuperar su voz y sus versos.

En un día como hoy en el que celebramos la poesía no podemos olvidar que la lírica también reside en los archivos. Solo hay que buscarla y, sobre todo, disfrutarla.

¡Feliz Día de la Poesía!

Publicado en Archivística, Archivos personales, Canarias, Documentos, Gregorio Chil y Naranjo, Literatura, Poesía, Sin categoría | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Tras los versos de Mercedes Letona: la colección de documentos literarios del archivo personal de Gregorio Chil y Naranjo

Lucía López Orta1

El archivo personal del doctor Gregorio Chil y Naranjo Archivo de la Sociedad Científica El Museo Canario— alberga una colección de copias manuscritas por Juan Padilla de múltiples obras de poetas y escritores canarios. Esta colección profusa y variada, que recorre varios siglos de historia de la literatura canaria, es en muchos de los casos, una de las pocas y remotas fuentes que nos quedan para conocer a algunos de estos ilustres literatos isleños. Sorprendentemente, no solo atesora en ella escritores tan reconocidos como el doctoral Graciliano Afonso, los hermanos Martínez de Escobar, José de Viera y Clavijo o Mariano Romero Magdaleno; sino que contiene copias de las obras inéditas de varias poetas de los siglos XVIII y XIX, con nombres que van desde María Joaquina de Viera y Clavijo hasta Dolores Stalislas, Isabel Poggi, Fernanda Siliuto, Agustina González Romero, Cristina Pestana Fierro y María de las Mercedes Letona de Corral.

Fue esta última la que captó especialmente nuestro interés2 por ser una autora reconocida por investigadores y filólogos como la posible primera autora prerromántica de las islas (Padorno, 2003, 2007; Santana Henríquez, 2007), de la que se conocen apenas un par de datos biográficos y que, por referencias de la época, sabemos que fue una figura relevante en el panorama intelectual de su isla de residencia, Tenerife.

emc_becasInvestigacion2023_pantalla

Desde el inicio, este proyecto —enmarcado dentro la estancia en el Centro de Documentación de la Sociedad Científica El Museo Canario gracias a la Beca de Investigación Chil y Naranjo 2024 (Sección Documentación), concedida por la institución museística con el patrocinio y la cofinanciación de la Fundación Mapfre Canarias3— ha tenido como motivación el ejercicio de una suerte de «justicia literaria» (Padorno, 2003: 191) que también Eugenio Padorno quiso llevar a cabo en sus propios trabajos acerca de la autora. Como muchísimas otras, Mercedes Letona ha sido víctima de la «misoginia ambiental» (Santana Henríquez, 2007: 182) de su época al no poder publicar y, precisamente por eso, haber sido olvidada en el transcurso de la historia. Es nuestro interés recuperar del anonimato a esta poeta y sus versos y devolverla, a través del estudio y reconocimiento de su obra, al lugar que merece en el canon de la literatura canaria.

Lo que sabemos hasta hoy de Mercedes Letona es que nació en Montevideo en septiembre de 1803 y que falleció prematuramente, con tan solo 27 años, en enero de 1831, en Tenerife, a donde había llegado con su familia en la adolescencia. Pocos datos más podemos dar que estén plenamente contrastados. Siguiendo algunas pesquisas, sabemos que contrajo matrimonio con un tal Tadeo del Corral, posiblemente militar, y que seguramente tuvo descendencia. Por sus poemas, deducimos que hizo algún viaje a la península por asuntos familiares —Probatura de una pluma— y que mantenía estrecha relación intelectual con otros escritores de Santa Cruz y también de la isla vecina, Gran Canaria —entre ellos, Mariano Romero Magdaleno, a quien dirige más de un poema—.

ES 35001 AMC GCh 1725 138v

Copia de las obras de Mercedes Letona. Fragmento del manuscrito autógrafo de Juan Padilla conservado en El Museo Canario (ES 35001 AMC/GCh 1725).

Una vez ha fallecido, la conmoción en el panorama literario de las islas es patente, y son varios los versos dedicados a su muerte y al viudo alabando la calidad de sus composiciones y la injusticia de una pérdida tan temprana. Siete años después, en 1838, José Plácido Sansón (Santa Cruz de Tenerife, 1815 – Madrid, 1875) publica su Ensayo crítico de las obras de doña María de las Mercedes Letona de Corral. Este documento supone el único soporte impreso en el podemos encontrar los poemas de Letona, que hasta entonces habían permanecido inéditos, ya que, se intuye, eran únicamente dados a conocer en coloquios y eventos sociales de forma oral y recitada o privadamente a otros autores mediante correspondencia. 

 Pese a tan pocos detalles acerca de su paso por la tierra, sí que tenemos —gracias al inestimable trabajo desempeñado por Juan Padilla conservado en el Archivo de la Sociedad Científica El Museo Canario— un fiel testimonio de lo que dejó entre nosotros: sus poemas. La producción poética de Mercedes Letona la encontramos entre los folios 128 y 203 del documento número 17254. Estos legajos contienen una copia del Ensayo crítico de Sansón y una serie de poemas coleccionados por Padilla; en total, 20 composiciones distintas. A caballo entre el Neoclasicismo y el Preromanticismo (Padorno, 2003; Santana Henríquez, 2007), los versos de Letona rebosan referencias mitológicas clásicas, un profundo didactismo y un despliegue de emociones viscerales, contenidas siempre por la búsqueda de la virtud en todas sus formas.

Analizando los pocos poemas fechados que se encuentran en esta copia y siguiendo a Eugenio Padorno (2003), entendemos que Mercedes Letona comienza a escribir muy temprano. El más antiguo —Sobre una roca al anochecer— data de enero de 1820, de cuando la poeta contaba diecisiete años. Respecto al resto —composiciones claras, contundentes, con cuerpo y estructuras más complejas—, este poema denota una voz lírica que aún está madurándose y trata de encontrarse en un estilo propio. Observando composiciones fechadas un par de años después —como A la Luna y La soledad, de 1822; o En el campo, de 1823—, cuando ya roza los diecinueve o veinte años, podemos inferir que, de hecho, nuestra poeta logró hacerse con su propia lira y empapar sus versos de pensamientos profundos, de ideas sociales y políticas claras y de su propio mundo interior, invadido por el amor y la melancolía a partes iguales. Esta evolución tan veloz en el tiempo da cuenta de una particularidad de Letona que ya señalaba con admiración José Plácido Sansón en su Ensayo: su asombroso autodidactismo.

ES 35001 AMC GCh 1725 135v

Copia de las obras de Mercedes Letona. Fragmento del poema El bien y el mal (ES 35001 AMC/GCh 1725).

Leyendo todas las composiciones, en especial sus obras maestras —El bien y el mal y La educación de las mujeres—, me pregunto qué habría sido de esta autora y de sus poemas si no hubiera fallecido tan prematuramente, cuántos versos imprescindibles nos perdimos de una brillante poeta con un talento inusual. Es investigando y difundiendo su obra como mejor podemos homenajear su figura y la de todas las artistas e intelectuales de nuestras islas que acabaron condenadas al olvido por una sociedad que no estuvo a la altura de lo que ellas quisieron brindarle.

REFERENCIAS

  • Padorno, Eugenio (2003). «En la tradición de Cairasco: María de las Mercedes Letona de Corral, una pre-romántica poco conocida». En: E. Padorno y G. Santana Henríquez (eds.). Bartolomé Cairasco de Figueroa y los albores de la literatura canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas Gran Canaria, pp. 191-205.
  • Padorno, Eugenio (2007). «Del romanticismo al positivismo canarios a través de algunos ejemplos poético». En: E. Padorno y G. Santana Henríquez (eds.). Lecciones sobre romanticismo canario. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas Gran Canaria, pp. 223–242.
  • Santana Henríquez, Germán (2007). «Entre suspiros y alegrías: la efervescencia de la tradición clásica en un poema inédito de María de las Mercedes Letona de Corral». En: E. Padorno y G. Santana Henríquez (eds.), Lecciones sobre romanticismo canario. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas Gran Canaria, pp. 177–221.

NOTAS

1Lucía López Orta, graduada en Lengua Española y Literaturas Hispánicas (ULPGC) y miembro del Departamento de Documentación de LU(G)AR. Gestión Cultural y Literaria, ha sido la joven investigadora a la que le ha sido concedida la Beca e Investigación Chil y Naranjo (Documentación) en su primera edición (2024).

2Muy importantes fueron los consejos e indicaciones de Fernando Betancor, Archivero de El Museo Canario y tutor de la Beca de Documentación Chil y Naranjo 2024 (Sección Documentación), y de Antonio Becerra Bolaños, profesor en la ULPGC e investigador especialista en la literatura del siglo XIX en Canarias.

3Beca Chil y Naranjo 2024 (Documentación): «Tras los versos de Letona: un proyecto para la recuperación, estudio y difusión de la obra de María de las Mercedes Letona de Corral».

4Referencia y signatura completa: ES 35001 AMC G.Ch.-1725 (folios 128-203).

 

Publicado en Archivos, Archivos personales, Canarias, Documentos, El Museo Canario, Gregorio Chil y Naranjo, Literatura | Etiquetado , , , , | 1 Comentario

El Museo Canario digitaliza, conserva y difunde el patrimonio documental archivístico

«Digitalizar» es un verbo muy conjugado en la actualidad. En nuestros días, la actividad diaria en todos los ámbitos de nuestra vida casi no sería posible sin la digitalización. Las pantallas lo invaden todo (ordenadores, tabletas, teléfonos, consolas, televisores inteligentes, etc.) y la transformación digital –fenómeno complejo con múltiples vertientes– es una realidad asentada con rotundidad. Por lo tanto, no es extraño que los procesos y actividades desarrollados por los profesionales de la documentación y la información también se hayan visto afectados por estos cambios.

EMC Archivo EMC AMC

En la actualidad es habitual la presencia de los archivos en la web.
Página web del Archivo de El Museo Canario.

Uno de los procedimientos que más se vinculan con ese proceso transformador no es otro que la conversión digital de la documentación original de papel, aunque –sin restarle la importancia que presenta– no podemos olvidar que aquella es tan solo una de las expresiones de ese complejo proceso de transformación.

Desde hace ya algunas décadas, la digitalización constituye uno de los procedimientos más idóneos adoptados en las unidades de información, sean del tipo que sean (archivos, bibliotecas, hemerotecas, fototecas, cartotecas, etc.), con el fin de preservar y difundir los documentos históricos tradicionales. Capturar las imágenes siguiendo unos parámetros normalizados que permitan obtener un objeto digital de calidad constituye una acción final en el contexto del proceso documental que contribuye tanto a reducir la manipulación directa de los originales como a facilitar su difusión digital. De esta manera, la digitalización no es tan solo un fin en sí mismo, sino que, ante todo, se concreta también como un medio a través del que alcanzar otros objetivos.

Los proyectos de digitalización comenzaron su andadura en España en torno a 1986 con la firma de un convenio estatal que tenía como finalidad la conversión digital del Archivo de Indias. A partir de este proyecto, pionero a nivel europeo, se han sucedido otros que tienen su máximo exponente en PARES, portal en el que se comparten y se hacen accesibles en modo abierto los documentos conservados en los archivos que forman parte del sistema nacional de archivos español (Archivo Histórico Nacional, Archivo de Simancas, Archivo de la Nobleza, etc.).

Por su parte, la conversión digital fue un reto asumido en el archivo de El Museo Canario en el último año de la década de 1990 y, de una manera sistemática y planificada, a partir del año 2000. Así, con la llegada del siglo XXI comenzaron los trabajos con la documentación que da forma al Archivo de la Casa Fuerte de Adeje, primer fondo histórico que fue tratado digitalmente en nuestra institución a partir de un convenio firmado con el Ayuntamiento de Adeje. A partir de entonces se han ido sucediendo otros proyectos que, como el que ha afectado al fondo inquisitorial canario, al archivo fotográfico y a algunos archivos personales (Antonino Pestana, Juan Díaz, Benito Pérez Galdós, Gregorio Chil y Naranjo, Antonio López Botas, etc.), han puesto de manifiesto la necesidad de continuar en esta línea para poder conservar y compartir de manera adecuada, ágil y simultánea nuestros importantes contenidos archivísticos.

Difusión web de los fondos y colecciones del Archivo de El Museo Canario

Difusión web de los fondos y colecciones del Archivo de El Museo Canario.
Archivo personal de Juan Díaz (ES 35001 AMC/JD).

A lo largo del recién finalizado año 2023 se han continuado desarrollando las tareas de digitalización documental del material de archivo. Este proceso ha girado en torno a tres proyectos:

  • Proyecto Inquisición: Siguiendo con la línea iniciada en ejercicios anteriores, se ha continuado con la digitalización del fondo inquisitorial de Canarias, actuándose en esta ocasión sobre un amplio segmento de la serie documental Informaciones de limpieza de sangre de pretendientes y esposas, conjunto de documentos que suele ser muy requerido por los investigadores que acuden a nuestra sala de consulta. El proyecto ha sido desarrollado en las instalaciones de El Museo Canario por la empresa externa Santana Jerez S.A., empleándose una cámara fotográfica digital mediante una captura cenital para evitar el deterioro que se pudiera causar en el proceso de manipulación de unos expedientes voluminosos y en su mayoría encuadernados. Se han intervenido 145 unidades documentales correspondientes a la serie referida (ES 35001 AMC/INQ 268.001-289.008), obteniéndose más de 32 000 imágenes digitales.

    Captura de las imágenes.

    Captura de las imágenes. Las características específicas de las unidades documentales determinan el empleo de un sistema de captura determinado.

  • Proyecto Música y Compositores Canarios: Uno de los objetivos principales que se persiguen en los archivos musicales, además de su adecuada conservación, no es otro que la recuperación de la música escrita conservada en ellos, así como su difusión a través de la interpretación. En este sentido, el caso de El Museo Canario no supone una excepción. Así, con esta finalidad en 2023 se puso en marcha un proyecto de digitalización sistemática y continuada de las más de 6000 partituras que integran nuestro archivo musical. El trabajo de conversión digital, realizado por personal de El Museo Canario, ha dado comienzo con la intervención sobre el archivo personal del compositor Bernardino Valle Chinestra. Se han digitalizado 785 documentos, capturándose 24 772 imágenes que han pasado a formar parte del repositorio digital del archivo histórico de nuestra institución. Una de las obras digitalizadas –la titulada «Himno a la Gran Canaria» (1882)– fue interpretada, en el contexto de diversas actividades celebradas en nuestra institución, por el conjunto vocal de cámara del Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de Gran Canaria, bajo la dirección y acompañamiento de la profesora Ulrika Törnros, poniéndose de relieve la necesidad de recuperar esa música que ha permanecido archivada y olvidada durante siglos.

    Digitalización Archivo de Musica y Compositores Canarios (AMC/MCC)

    Digitalización del Archivo de Música y Compositores Canarios
    (ES 35001 AMC/MCC).

  • Proyecto Archivos Personales: Tras haber sido escaneada en ejercicios precedentes la serie de cartas remitidas a Gregorio Chil y Naranjo, así como los manuscritos referentes a los «Estudios históricos, climatológicos y patológicos de las islas Canarias», a lo largo del año 2023 se ha reanudado el trabajo de conversión digital del importante archivo del Dr. Chil, cofundador de El Museo Canario. Así, se ha trabajado en la digitalización de 207 documentos correspondientes a diferentes series documentales de la sección Gregorio Chil y Naranjo: investigador. El resultado de este trabajo, realizado por la empresa externa Margullía, Cultura Digital, han sido 11681 imágenes digitales.

En definitiva, desde el mes de enero de 2024 son más de 68 000 las imágenes –máster de conservación en formato TIFF– que han pasado a formar parte del repositorio digital de El Museo Canario, conversión en la que se ha priorizado tanto la conservación del material original como la difusión del patrimonio documental, facilitándose el envío a cualquier parte del mundo de copias con fines de investigación y publicación.

Publicado en Archivo musical, Archivos, Archivos personales, Canarias, Digitalización, Documentos, El Museo Canario, Sin categoría | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

#SomosArchivo

Desde el año 2008 la comunidad archivística tiene una cita ineludible el 9 de junio con la celebración del Día Internacional de los Archivos. ¿Por qué se dedica tal día como hoy a los archivos? En la historia –y posiblemente también buceando en un archivo– hay que buscar la respuesta. En efecto, fue el 9 de junio de 1948 cuando se fundó el Consejo Internacional de Archivos (ICA-CIA), organización no gubernamental auspiciada por la UNESCO.

Este día –que, afortunadamente, en los últimos años ha ido creciendo en visibilidad en todo el mundo– nos viene a recordar la existencia de importantes fondos y colecciones documentales, la necesidad de velar por su preservación –especialmente en países vulnerables y a raíz del desencadenamiento de catástrofes naturales y conflictos bélicos– y el relevante papel que desempeñan los documentos conservados como garantes de derechos y como depositarios de la memoria de los pueblos.

En las últimas ediciones el mencionado Consejo Internacional de Archivos ha adoptado un lema en forma de etiqueta como medio a través del que promocionar este día en las redes sociales. Tras #UnArchivoEs (2020) y #EmpoderarLosArchivos (2021), el año 2022 está presidido por la etiqueta #SomosArchivo.

Somos Archivo logo museo canario copia

Sin lugar a duda, #UnArchivoEs muchas cosas: un edificio, un conjunto de documentos y, ante todo, un servicio público. Y, por otro lado, a nadie le puede resultar extraño que sea necesario organizar acciones a través de las que #EmpoderarLosArchivos. En estos dos últimos casos la elección del lema de difusión social ha sido todo un acierto. Ahora bien, con la selección este año de #SomosArchivo se ha dado un paso de calidad indudable. Porque, en efecto, se pone el foco sobre uno de los aspectos más relevantes del ámbito archivístico: todas las personas, sin excepción, #SomosArchivo, porque los documentos no son más que reflejo de nuestras vidas. Cada uno de los “papeles” que generamos y reunimos –tanto en el soporte tradicional como en el digital– forma parte de nuestros relatos vitales, es un reflejo de nuestras trayectorias profesionales, remite a nuestros acontecimientos más íntimos, describe cómo nos sentimos, sirve de soporte a nuestras reflexiones y, entre otros aspectos, reproduce figurativos instantes congelados de nuestras vidas personales, familiares y laborales. Sin darnos apenas cuenta, todos los hombres y mujeres –y también todos los niños y niñas– #SomosArchivo. Todos tenemos nuestras vidas recogidas en documentos. Todos recurrimos a los documentos para hacer valer nuestros derechos. Todos, en algún momento, hacemos uso de un servicio público archivístico.

Pero si hay un tipo de archivo sobre el que puede ser proyectado el lema #SomosArchivo este es el archivo personal. En el depósito del archivo de El Museo Canario se conservan unas cuarenta agrupaciones documentales de índole privada-personal. Los nombres de estos conjuntos de documentos ya nos avisan de que su protagonista es una persona determinada, con nombre y apellidos (Benito Pérez Galdós, Trini Borrull, Gregorio Chil y Naranjo, Salvador Manrique de Lara, José Miguel Alzola González, José Luis Jiménez, Ignacia de Lara, etc.). Cada una de esas personalidades fue y sigue siendo archivo.

Y tú… ¿eres archivo? ¿Recopilas y generas documentos? ¿Reúnes fotografías en un álbum o en una carpeta en la nube? ¿Guardas los programas de los conciertos y las entradas de teatro de las funciones que te han gustado? ¿Conservas una carpeta con tus documentos más personales? ¿Escribes un diario? ¿Te resistes a deshacerte de aquellas cartas o aquellos mensajes electrónicos en los que compartías o te confiaban los pensamientos más íntimos? Si respondes afirmativamente a estas preguntas, eres uno de los nuestros… ¡eres archivo!

Terminamos esta reflexión tal como lo hacíamos en el año 2021. Porque hoy celebramos oficialmente que #SomosArchivo, pero no debemos olvidar que siempre hemos sido archivo. Porque en los archivos siempre se ha encerrado toda nuestra vida. Una vida, una cultura, una existencia, unos derechos y unas historias comunes y personales, pero, eso sí, siempre clasificados, ordenados, descritos, digitalizados, compartidos y difundidos… porque nunca debemos olvidar nuestra esencia como archiveros.

¡Feliz Día Internacional de los Archivos!

Si quieres celebrar con nosotros este día, participa en nuestras actividades. Permanece atento a las redes sociales. Los días 19 y 23, respectivamente, hemos organizado una “Visita en familia” y una nueva sesión de “Una noche en El Museo”. El archivo y los documentos como protagonistas. Compartiremos unas jornadas muy archivísticas porque todos #SomosArchivo


Publicado en #IAW2022, #SomosArchivo, Archivística, Archiveros, Archivos, Archivos personales, Canarias, Día Internacional de los Archivos, Documentos, El Museo Canario, Sin categoría | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Memorias del cólera. Historia de una epidemia

Fernando Betancor Pérez, archivero de El Museo Canario y miembro del equipo de investigación.

Le epidemia de cólera sufrida en el año 1851 constituye uno de los episodios más dramáticos vividos en Gran Canaria durante el siglo XIX. Desde el 5 de junio –y durante seis largos meses– la población de la isla adaptó su existencia a la coyuntura surgida a raíz de la aplicación de las medidas dictadas para frenar la propagación de la enfermedad. Aquel verano de 1851 las palabras «cuarentena», «incomunicación», «aislamiento», «contagio», «salvoconducto», etc., pasaron a formar parte del vocabulario habitual de los habitantes de la isla.

El Museo Canario

Exposición «Memorias del cólera. Historia de una epidemia». Vista general.

La crisis sanitaria afectó a todos los ámbitos de la vida. La economía, especialmente el sector primario y el comercio, se resintió de una manera incontestable. Se ensancharon las diferencias entre los grupos de población, haciéndose más patentes y duras las condiciones de pobreza en las que vivía una buena parte de los vecinos. Los políticos del momento avivaron el pleito insular saliendo a relucir, con el trasfondo de la enfermedad, las diferencias, casi insalvables, existentes entre Tenerife y Gran Canaria. La muerte se abrió paso sin vacilación, falleciendo a causa de la infección un 10 % de la población de Gran Canaria y un 20 % de la del municipio capitalino. Ante esta situación, los cementerios se colapsaron. Los difuntos no solo fueron enterrados en camposantos improvisados diseminados a lo largo de la geografía insular, sino que se llegó a optar por inhumar a las víctimas en el mismo lugar en el que se producía el óbito para reducir así cualquier posibilidad de propagación del mal.

Esta trágica estampa de desolación, miseria y muerte la conocemos hoy tanto a través de las noticias que nos ofrece el registro arqueológico (Cruz de Bachicao, Los Hoyos, etc.) como mediante la información que nos proporcionan infinidad de documentos escritos relacionados con el luctuoso acontecimiento.

El Museo Canario

«Memorias del cólera. Historia de una epidemia». El registro arqueológico del cólera está presente en la exposición a través de los restos hallados en Los Hoyos y la Cruz de Bachicao.

Estas dos huellas de aquel proceso epidémico —la arqueológica y la documental— han sido estudiadas en el seno del proyecto «Cuerpos, objetos y espacios. Muertes convergentes, muertes divergentes» y reunidas en la exposición «Memorias del cólera. Historia de una epidemia», muestra abierta en El Museo Canario entre el 18 de enero y el 28 de febrero de 2022.

A través de medio centenar de documentos, a los que hay que sumar interesantes evidencias arqueológicas, se ha tratado de reconstruir la historia de aquel fatal acontecimiento.

El Museo Canario

«Memorias del cólera. Historia de una epidemia». El documento «Memorias del cólera», conservado en el archivo personal de Gregorio Chil y Naranjo y exhibido en un lugar preferente, da título a esta exposición.

El recorrido expositivo —tras un preámbulo en el que se contextualiza el tema central tomando como referencia la incidencia de otras epidemias en el archipiélago– tiene como punto de partida la propia enfermedad del cólera-morbo, dolencia de la que se ignoraba casi todo en 1851 y para la que no se contaba todavía con un tratamiento curativo eficaz y contrastado científicamente. Nos detenemos a continuación en la llegada de la infección a la isla de Gran Canaria. Ilustran esta sección los manuscritos de Gregorio Chil y Naranjo, Agustín Millares Torres y Domingo Déniz Grek, doctor este último que vivió la epidemia en primera persona y que luchó durante meses contra el mal desde su puesto de facultativo. El médico, junto con el resto de los sanitarios, fue considerado un verdadero héroe al trabajar sin descanso exponiendo su vida con el fin de salvar a los enfermos. Sin embargo, y a pesar de la puesta en marcha de diferentes métodos de curación que también son dados a conocer en la muestra, no se consiguió esquivar a la muerte.  Como ya se ha señalado, a este elevado nivel de mortalidad hubo que sumar otras secuelas en los ámbitos económico, político y social. Esta cruda realidad fue recogida de una manera pormenorizada no solo en los documentos oficiales sino también por los cronistas de la época, escritos que han sido incluidos en la segunda sección de la exposición. Así, se muestran boletines oficiales de la provincia, edictos, reglamentos, informes económicos, cuadros estadísticos, memoriales, etc., agrupación de documentos que da forma a un interesante corpus sin el que sería imposible comprender y contextualizar este capítulo de nuestra historia contemporánea.

Una proyección en la que recordamos los «Paisajes del cólera», así como varias locuciones a través de las que escuchamos relatos contados en primera persona, completan un recorrido expositivo a través del que no solo rememoramos la historia, sino que también reconocemos el presente.

El Museo Canario

«Memorias del cólera. Historia de una epidemia». Mediante una proyección recordamos los «Paisajes del cólera».

Cuarentena, aislamiento, limitación de la movilidad, salvoconductos, brecha social, héroes sanitarios, muerte, etc. son todas categorías que en la actualidad, 171 años después de padecer el azote del cólera, reconocemos en nuestro entorno inmediato a raíz del desencadenamiento de la pandemia de covid-19. La historia, sin duda, no solo nos habla del pasado, sino que también nos ayuda a afrontar mejor el presente. A través de exposiciones como la que nos ocupa, compartir y analizar la historia se convierte en uno de los activos fundamentales a partir de los que gestionar hoy crisis sanitarias similares.

El Museo Canario

«Memorias del cólera. Historia de una epidemia». Vista general de la exposición.

Exposición: «Memorias del cólera. Historia de una epidemia»

Fechas: 18 de enero-28 de febrero de 2022

Lugar: El Museo Canario (Lunes a viernes de 10:00 a 20:00 h.; sábados, domingos y festivos de 10:00 a 14:00 h.)

Esta exposición, producida por El Museo Canario, forma parte del proyecto «Cuerpos, objetos y espacios. Muertes convergentes, muertes divergentes», financiado por la Fundación CajaCanarias y la Fundación Bancaria La Caixa.


Publicado en Archivística, Archivos, Archivos personales, Canarias, Documentos, El Museo Canario, Epidemias, Exposiciones, Historia | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Volcanes en el archivo de El Museo Canario

El 19 de septiembre de 2021 se ha convertido ya en una fecha clave en la historia de Canarias. El nuevo volcán palmero —al que habrá que buscar un nombre— situado en el entorno de la Cumbre Vieja ha puesto de manifiesto una vez más el poder de la naturaleza y, del mismo modo, ha mostrado con crudeza los efectos adversos que este tipo de fenómenos puede producir sobre este frágil territorio insular de naturaleza volcánica. A través de la televisión y las pantallas de nuestros móviles y ordenadores hemos sido testigos de la erupción de un volcán en tiempo real. Tan singular acontecimiento ha acaparado el protagonismo informativo durante toda la jornada, generándose infinidad de recursos gráficos y documentales que, con el tiempo, pasarán a formar parte de los archivos insulares como testimonio de la memoria vulcanológica canaria.

Pero este tipo de manifestaciones geológicas no es nueva en las islas. Desde el siglo XVI están documentadas las erupciones volcánicas históricas (1585, Tahuya, La Palma). Más recientemente, hace tan solo diez años asistimos a una erupción en el El Hierro, acaecida el 10 de octubre de 2011. Este volcán, bautizado con el nombre de Tagoro, contó, además, con la peculiaridad de tener un origen submarino (Mar de Las Calmas, La Restinga, El Hierro).  Por otro lado, en 1971,  hace ya 50 años, comenzó su proceso eruptivo el Teneguía, también en la isla de La Palma. La misma ubicación tenía, asimismo, el volcán de San Juan, cuyas coladas recorrieron y arrasaron los territorios palmeros en junio de 1949 (El Paso, La Palma). De estos tres últimos procesos volcánicos contamos con una gran cantidad de información proporcionada por fuentes de múltiples tipos y en diversos soportes: manuscritos, impresos, fotografías, documentos fílmicos, registros sonoros, declaraciones orales, etc.

ES 35001 AMC-CFH-001060 b

Erupción del volcán Teneguía (1971). Llegada de la colada al mar.
Fotografía de F. Rojas Fariña (ES 35001 AMC-CFH-001060)

Ahora bien, las fuentes no son tan abundantes para otros fenómenos similares ocurridos en Canarias en tiempos más remotos. Es lo que sucede con las erupciones históricas que se desarrollaron en la isla de La Palma [(1585, Tajuya), (1646, Tigalate), (1677, San Antonio) y (1712, Montaña Lajiones)]; en la de Tenerife [(1704-1706, Fasnia, Arafo, Arenas Negras), (1798, Chahorra) y (1909, Chinyero)]; en El Hierro (1793, Lomo Negro) y en Lanzarote (1730-1736 y 1824), para las que las noticias de que disponemos son mucho más limitadas.

Nos detendremos hoy de manera especial en las que tuvieron como escenario la isla conejera. Para las sucedidas en 1730 en Timafaya contamos con la descripción del párroco de Yaiza (Lanzarote) Andrés Lorenzo Curbelo; mientras que podemos conocer un poco mejor los procesos eruptivos de 1824 (Tao, Nuevo del Fuego y Tinguatón) gracias al texto redactado por otro sacerdote, Baltasar Perdomo, informe este último conservado hoy en el Archivo Histórico Nacional (Madrid).

No obstante, y en relación con esta erupción de 1824, traemos hoy a colación un interesante documento que conservamos en El Museo Canario. Así, formando parte del Archivo personal de Agustín Millares Torres –específicamente en su Colección de documentos para la historia de Canarias (ES 35002 MAC/AMT I-C-12)– se encuentra el expediente titulado “Descripción del volcán que reventó en la Ysla [sic] de Lanzarote el año de 1824”. Se trata de un documento formado por Antonio Pereira Pacheco y Ruiz (1790-1898). El arcediano tinerfeño comienza su relato descriptivo el 29 de julio de 1824, día en que en Lanzarote “…se experimentaron temblores de tierra, los cuales fueron más fuertes y continuos durante la noche…”. Esa situación fue empeorando a medida que fue pasando el tiempo hasta que el día 31 de julio se abrió la tierra y la “…abertura despedía muchas y grandes llamas con infinidad de piedras de tamaño enorme enrrojecidas [sic] por la acción del fuego…”.  Temblores, fisuras, fuego, lava, rocas enrojecidas, etc., elementos de un relato histórico que, sin duda, adquiere hoy gran actualidad con el proceso que se ha iniciado en La Palma. 

Además de esta descripción a la que aludimos, el expediente al que dio forma Perira Pacheco consta de un informe sobre el análisis de las aguas del entorno del volcán, indicándose, sin embargo, que no pudieron ser analizados los gases “…por falta de aparatos…” para tal fin. Finalmente, fueron acumulados tres dibujos coloreados trazados por José de Baños. El dibujante visitó Tiagua y Tao (Lanzarote) en diciembre de 1824 y reprodujo el estado en que se encontraba el terreno tras la erupción, destacando cómo las oscuras coladas de lava habían modificado el paisaje del área comprendida entre los dos enclaves citados.

Volcan lz 1824 01 EMC

Dibujo coloreado realizado por José de Baños en diciembre de 1824 (Lanzarote)
(ES 35001 AMC/AMT I-C-12, doc. 2, 1824)

Hoy todos contamos con la posibilidad de conocer la evolución de la erupción palmera a través de la televisión y la radio, podemos acceder a los datos sobre la sismicidad y los fenómenos eruptivos que nos ofrece el Instituto Geográfico Nacional y contamos con las opiniones y explicaciones de los geólogos, sismólogos, vulcanólogos y geógrafos durante el transcurso del proceso en tiempo real. Sin embargo, en otro tiempo esa información era mucho más somera y expedientes y dibujos como los conservados en el archivo de El Museo Canario y en otros centros archivísticos no solo permitieron a los estudiosos del siglo XIX contar con una imagen inmediata de aquella erupción, sino que también suponen una fuente de primer orden para los investigadores que, desde el presente, estudian aquellos procesos históricos, análisis indispensable para poder interpretar mejor el comportamiento del nuevo volcán que ahora ha surgido en La Palma.

volcan lz 02 1824 EMC

Dibujo coloreado realizado por José de Baños en diciembre de 1824 (Lanzarote)
(ES 35001 AMC/AMT I-C-12, doc. 2, 1824)


Publicado en Archivística, Archivos, Archivos personales, Canarias, Documentos, El Museo Canario, Historia, Sin categoría | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Ingreso de nuevos documentos sobre el músico Cristóbal del Rosario

Cristobal del Rosario AMC

Cristóbal del Rosario González (1899-1946)

Los fondos y colecciones musicales de El Museo Canario han sido enriquecidos este mes de julio con la donación realizada por doña María del Pino del Rosario del Rosario. La generosa donante, nieta del músico Cristóbal del Rosario González (Las Palmas de Gran Canaria, 1899-1946), además de ceder un volumen impreso fechado en 1895 y una fotografía (copia sobre papel) que inmortaliza a los miembros de una banda de música, ha hecho entrega de un cuaderno que, bajo el título de «Historial», recoge un buen número de recortes de prensa, sueltos impresos y anuncios de espectáculos y actuaciones protagonizados por el maestro Del Rosario, además de cartas y documentación vinculada con la propiedad intelectual de las obras escritas por el compositor.

Este «Historial» constituye, sin duda, un volumen de gran valor documental. A través de los diferentes testimonios que lo integran podemos conocer mejor la trayectoria descrita por el músico grancanario entre las décadas de 1930 y 1940, período de gran actividad de nuestro protagonista y durante el cual fue generada la mayor parte de los documentos que dan forma a esta interesante unidad documental.

Título: Historial: dosier relacionado con la actividad artística y musical desarrollada por Cristóbal del Rosario.

Volumen y soporte: 40 h. : papel

Fechas: 1925-1945 (preferentemente 1930-1945)

Productor: Rosario, Cristóbal del(acumulador)

Alcance y contenido: dosier relacionado con la actividad artística y musical desarrollada por Cristóbal del Rosario, músico grancanario, instrumentista, fundador y director de diversas formaciones musicales, miembro y subdirector de la Banda Municipal de Las Palmas de Gran Canaria. Contiene recortes de artículos de prensa, programas de mano de conciertos, anuncios de prensa, sueltos impresos publicitarios, cartas y carteles.

Características físicas: el dossier se encuentra encuadernado, habiéndose empleado las cubiertas de cartón como elemento sustentante de los documentos. Los recortes de prensa y el resto de los documentos acumulados están adheridos sobre cada una de las páginas de un álbum. De las 40 hojas que lo conforman, 16 se conservan sueltas, por haberse añadido al conjunto después de haber sido este encuadernado.

Estado de conservación: la unidad presenta deterioro causado especialmente por efectos de la humedad. Además, las hojas que dan forma al volumen se hallan sueltas en algunos casos, presentando una gran parte de la documentación dobleces, roturas y arrugas.

Veamos algunos de los documentos que forman parte de este original y relevante «Historial»:

Cine Colon 1936 AMC

Suelto impreso. Anuncio de función benéfica celebrada el 19 de febrero 1936 a cargo de la agrupación Espectáculo Rivary, fundada y dirigida por Cristóbal del Rosario, y con la participación de la orquesta de 10 profesores por él dirigida.

La relación del compositor con el Cine Colón (Las Palmas de Gran Canaria) fue muy intensa. Tal como nos informa Pedro Bolaños García en su obra Cristóbal del Rosario (1899-1946): del olvido a la memoria  (Las Palmas de Gran Canaria: Rals, 2010, p. 38), durante la década de 1920 acompañaba al piano las películas mudas proyectadas en este local cinematográfico.


TC Arucas fray Mocho 1938 AMC

Suelto impreso. Anuncio de la función de variedades celebrada en el Teatro Circo de Arucas (Gran Canaria).

El orfeón “Fray Mocho” —denominación tomada de una revista publicada en Argentina— fue fundado por Cristóbal del Rosario con el fin de amenizar las fiestas de carnaval. En sus funciones esta agrupación vocal e instrumental interpretaba obras del propio Del Rosario. A lo largo de su vida Del Rosario fundó diversas agrupaciones musicales (orquestinas, orfeones, etc.) mediante las que animó la vida social y cultural del momento.


Carta banda municipal AMC 1931b

Carta (1931). Nombramiento de Cristóbal del Rosario González como profesor de la banda de música municipal.

El reconocido y célebre compositor también formó parte de la Orquesta Filarmónica de Las Palmas, además de impartir clases a alumnos de música.


Cine Galdós 1936 AMC b

Cartel anunciador de los bailes populares de Carnaval organizados por Cristóbal del Rosario en 1936.

El compositor fue un gran animador de la vida social y cultural en la isla de Gran Canaria durante las décadas de 1930 y 1940. En esta ocasión lo encontramos presentando su espectáculo en el Teatro Cine Galdós (Tamaraceite, Las Palmas de Gran Canaria).


A partir de ahora, este interesante dosier, así como el resto de los documentos donados, se sumará a la escasa documentación que del compositor se custodia en El Museo Canario, creciendo así el valor del Archivo de Música y Compositores Canarios (AMC/MCC) conservado en nuestra institución. Agradecemos a doña María del Pino del Rosario del Rosario su generosa y desprendida donación.

Historial baja AMC

«Historial» conteniendo documentos relacionados con el compositor Cristóbal del Rosario González.


Publicado en Archivística, Archivos, Archivos personales, Documentos, El Museo Canario, Música | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

#EmpoderarLosArchivos el Día Internacional de los Archivos

Hoy, 9 de junio, celebramos el Día Internacional de los Archivos. Hace catorce años el Consejo Internacional de Archivos acordó que todos los 9 de junio, en recuerdo de la fecha de la fundación de esta institución archivística (9 de junio de 1948), se celebraría un día especial con el fin de reivindicar el papel de los archivos, no solo visibilizando los procesos técnicos y las actividades que los archiveros llevan a cabo en el desarrollo de su trabajo, sino subrayando el importante papel que desempeñan estas unidades de información en la sociedad (depositarias de los derechos de los ciudadanos, aliadas imprescindibles en la aplicación de las políticas de transparencia, apoyo informativo en investigaciones y en otros múltiples aspectos, etc.). En la edición correspondiente a 2021 esta fecha es celebrada bajo el lema #EmpoderarLosArchivos.

Al margen de que sea un término que esté más o menos de moda o que pueda ser causa de enfrentamiento entre los defensores o detractores de su uso, “empoderar” es un verbo que, tras un período en que desapareció de nuestro diccionario, fue añadido en el de la Real Academia Española en el año 2014. No obstante, con anterioridad ya había figurado en el repertorio lingüístico hispano como sinónimo de “apoderar”. En 2014 fue incorporado al vocabulario estableciéndose dos acepciones:

Esta concepción de empoderamiento —especialmente en su primer significado y a raíz de haber surgido como traducción del verbo inglés to empower— es una acción que, sin duda, podemos aplicar al ámbito de los archivos. Por un lado, es efectivamente necesario emprender el camino hacia el fortalecimiento de la profesión, y, del mismo modo, es indudable que no formamos parte de un grupo social, pero sí de una comunidad profesional desfavorecida. No es momento para lamentaciones, pero hay que recordar que, por regla general, el trabajo archivístico es poco conocido y, por tanto, escasamente  valorado por la sociedad en la que se inserta y a la que, paradójicamente, sirve. Tanto es así que esta profesión de archivero —archi…¿qué?, suelen preguntar con asombro cuando dices a lo que te dedicas— todavía sigue resultando una gran incógnita para muchos. Se continúa identificando a los archiveros con esos eruditos que viven entre papeles viejos, cuando en la actualidad no tenemos por qué ser eruditos, solo profesionales de la información y la documentación, y tampoco tenemos por qué trabajar entre papeles viejos. Tanto es así que incluso muchos ya no trabajan, ni tan siquiera, con papeles en el sentido estricto,  sino con documentos electrónicos y mapas de bits.

El camino hacia el empoderamiento discurre de manera paralela al del trabajo y al de la mejora continua, pero también es una vía que no puede ser recorrida con éxito sin la difusión, sin darnos a conocer, sin hacer comprender que el archivo —los archivos— es imprescindible. Desde el archivo de oficina hasta el histórico; desde el de una pequeña institución o empresa hasta el generado y custodiado por una multinacional o institución gubernamental; desde el de un colegio hasta el de cualquier centro universitario; desde el producido por el más grande y rico de los museos hasta el acumulado por esos numerosos, y no menos valiosos, pequeños museos. Todos los archivos son imprescindibles. No únicamente porque en ellos residan la memoria y la historia. sino ante todo, porque entre los documentos que los integran se hallan recogidos los acuerdos, los convenios, los compromisos, las decisiones que hacen de cada institución, de cada órgano, de cada administración, lo que son, lo que han sido y lo que serán.

Pero no debemos olvidar que el empoderamiento no es, como han recordado muchos estudiosos del tema, una meta que podamos alcanzar de manera unilateral a través solo de nuestro trabajo. Nos empoderamos, sí, pero, sobre todo, nos hacen poderosos los demás. De ahí que no sea baladí insistir en la difusión del trabajo archivístico. Los procesos técnicos archivísticos son unos grandes desconocidos para la mayoría de la población, incluso para muchos usuarios de los archivos. Solo dándolos a conocer, convirtiendo a los archivos y a la archivística en temas recurrentes, estando presentes en los foros profesionales y también, ¿por qué no?, en los medios de comunicación, podremos contribuir un poco más a que esa fortaleza sea una realidad.

Como señalamos con anterioridad, un día como hoy no es momento para lamentaciones ni victimismos. Hay que continuar trabajando y mejorando. Hay que hacer comprender que, incluso cuando la palabra aún no existía, los archivos ya nacieron empoderados, fuertes y necesarios, porque en ellos se encierra toda nuestra vida. Eso sí, una vida, una cultura, una existencia, unos derechos, una historia, siempre clasificados, ordenados, descritos y digitalizados… que por algo somos archiveros.

¡Feliz Día Internacional de los Archivos!

Publicado en Archivística, Archiveros, Archivos, Canarias, Día Internacional de los Archivos, Documentos, El Museo Canario, Sin categoría | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

El #DíaMundialdelLibro entre libros prohibidos

Celebrar el #DíaMundialdelLibro –conmemoración surgida, entre otras cosas, con el objetivo de fomentar la lectura– y poner el foco de atención sobre la censura,  puede parecer una paradoja. Sin embargo, no debemos perder de vista que, aunque nosotros nos encontremos en un entorno en el que podemos –y debemos– festejar la libertad para leer, todavía en la actualidad hay países en los que las censuras civil y moral son ejercidas de una manera institucionalizada. Porque… ¿quién podría pensar que la saga Harry Potter o que el primer número de ¿Dónde está Wally? estuvieron vetados en algunos estados americanos? ¿Quién imagina que La colmena o La regenta pudieron estar condenados en nuestro país por el régimen franquista? Sin duda, la censura es todavía hoy una realidad, si bien, fue en el pasado histórico, especialmente durante la Edad Moderna, cuando alcanzó un enorme auge.

Anoche, con motivo del Día del Libro, les propusimos hacer un viaje virtual a ese pasado tomando como punto de referencia algunos de los libros prohibidos que forman parte del fondo antiguo de la biblioteca de El Museo Canario, selección bibliográfica que en la actualidad está en proceso de estudio. Si quieres conocer un breve resumen del contenido de esta visita, puedes acceder a estas tres salas. Podrás conocer mejor nuestro patrimonio documental y, al mismo tiempo, descubrirás uno de los episodios más relevantes de la historia de la intolerancia. ¡Comencemos nuestro recorrido!

___________________________________________________________

Expediente sobre la expurgación y censura de la Novena a San Miguel (Inquisición de Canarias, ES 35001 AMC/INQ CLIX-17, 1781)

___________________________________________________________

Publicado en Biblioteconomía, Canarias, Día del libro, Documentos, El Museo Canario, Historia, Inquisición, Libros prohibidos, Santo Oficio, Sin categoría | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario